20ºC - Parcialmente nublado
Domingo, 30 de Junio de 2024

LIBERACIÓN DE TARIFAS EN TELECOMUNICACIONES: IMPACTO Y DESAFÍOS PARA LOS USUARIOS ARGENTINOS

Nacionales27/06/2024 13:49 hs.
63 lecturas


El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) ha tomado una decisión trascendental al eliminar las regulaciones que establecían un tope a las tarifas de internet, celulares y cable en Argentina. Esta medida, implementada por los interventores Juan Martín Ozores, Patricia Roldán y Alejandro Pereyra, se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anula el anterior DNU 690/2020. Como consecuencia, las empresas del sector ahora tienen la libertad de fijar los precios que consideran más convenientes, sin el límite previo de aumentos mensuales entre el 5% y el 10%.

La justificación de esta medida se basa en la creencia de que la libre fijación de precios permitirá un mejor desarrollo del mercado de telecomunicaciones. Según los considerandos del DNU, se busca favorecer el dinamismo del sector, generar un equilibrio competitivo sostenible y asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios con precios justos y mejor calidad. Walter Burzaco, presidente de ATVC, ha declarado que esta decisión no implica una habilitación inmediata de aumentos, sino que deroga normativas que ya habían sido frenadas judicialmente.

Sin embargo, esta liberación de tarifas ocurre en un momento delicado para las familias argentinas. Según el último estudio CABASE Internet Index, el 67,5% de los hogares ya han tomado medidas para reducir el costo de su servicio de internet fijo, mientras que el 65,3% ha hecho lo mismo con su servicio de TV paga. Estas acciones reflejan la complejidad del contexto económico actual y la necesidad de los usuarios de mantener sus servicios de conectividad ajustando sus presupuestos.

El estudio también revela que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035, lo que representa aproximadamente el 4% de los ingresos promedio por hogar. Este porcentaje no solo está lejos del objetivo propuesto por la iniciativa de la ONU para la accesibilidad de internet, sino que además significa un retroceso respecto a mediciones anteriores, donde el costo de los servicios básicos de conectividad equivalía al 3% de los ingresos del hogar.

La nueva situación plantea desafíos tanto para los proveedores de servicios como para los usuarios. Mientras las empresas podrán ajustar sus precios con mayor flexibilidad, los consumidores deberán estar atentos a posibles cambios en las tarifas y considerar estrategias para mantener sus servicios de conectividad sin comprometer excesivamente sus presupuestos. El equilibrio entre la rentabilidad del sector y la accesibilidad de los servicios será clave para el futuro de las telecomunicaciones en Argentina.