El Gobierno provincial elevará esta semana el Presupuesto 2025 a la Legislatura, con la idea de que tome estado parlamentario la próxima semana. El proyecto mantendrá un perfil participativo y de consenso, producto de las reuniones con legisladores e intendentes salteños quienes fueron consultados sobre las principales necesidades de los salteños de las diferentes regiones.
Las áreas de Educación, Salud Pública y Seguridad tendrán prioridad en este presupuesto, como sucedió años anteriores, y en la obra pública se mantendrá una fuerte inversión. En el proyecto que analizarán diputados y senadores, Educación tendrá asignado el 42%, Salud Pública el 25% y Seguridad el 18%.
Aunque la coparticipación nacional sigue siendo el principal origen de fondos, el año próximo tendrá continuidad el trabajo con organismos financieros internacionales como el BID, Fonplata, Banco Mundial y CAF. Los ministros Sergio Camacho y Roberto Dib Ashur explicaron que la Provincia busca reemplazar los recursos nacionales que la actual administración dejó de enviar a la Salta para mantener la inversión pública.
“Para nosotros el presupuesto es algo sumamente importante, le da institucionalidad a este Gobierno que respeta a los distintos poderes. Trabajamos en coordinación con los 60 municipios, recorrimos la provincia, llegamos a las distintas regiones y armamos un presupuesto”, indicó Dib Ashur, titular del Ministerio de Economía y Servicios Públicos.
El funcionario dijo que se fortalecerá cada una de las áreas del Ejecutivo y en este punto hizo hincapié en recordar que Salta tiene cinco años de equilibrio fiscal, redujo su deuda de 170 millones de dólares, encaró más de 2.000 obras y los salarios testigos están entre los mejores del país.
El ministro Camacho, titular de la cartera de Infraestructura y a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, señaló que el presupuesto 2025 se plasmó en base a un marco de sensatez y de equilibrio, “ante la cantidad de fondos y de inversiones que dejaron de venir de Nación, porque a Nación, por ejemplo, no le importa la obra pública”.
En el listado de obras para iniciar su ejecución o darle continuidad figuran obras como los hospitales de Güemes, y el San Bernardo, proyectos de infraestructura escolar. “Seguimos apostando al agua, seguimos apostando al saneamiento, seguiremos trabajando también con el desarrollo urbano y todo lo que tenga que ver con aquellas pequeñas cosas que en los lugares más alejados significan recreación, mejora de calidad de vida”, añadió Camacho.
Para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad puso en marcha una serie de actividades a los fines de prevenir y erradicar todos los tipos de violencia machista. La titular del organismo provincial, Itatí Carrique, expuso la agenda en el CIC La Lonja, donde resaltó la presentación del Plan provincial para la Igualdad de Género en diciembre.
También se dio inicio a un nuevo encuentro del “¡Aquí, para vos! Asesoría y orientación ante casos de violencia por motivos de género”, conjuntamente con la Municipalidad de San Lorenzo. De la misma forma y en paralelo, el programa se llevó adelante en el CIC Limache, hasta las 13 horas.
El miércoles 27 será en la Iglesia Roca Eterna, en Castañares, manzana 5, casa 10, gpo. 648, de 15 a 18:30, y el jueves 28, en el CIC San Benito, ubicado en Av. Discépolo y Mors, también de 15 a 18:30.
Por otro lado, se ofrecerán jornadas de cine debate durante los días 4 y 5 de diciembre: en la primera fecha, se proyectará “Ahatay. El demonio blanco”, a las 17 horas, en el Mercado Artesanal. Mientras que, al día siguiente, “El silencio de los hombres”, a la misma hora, en Swiss Medical.
“Hace muchos meses nos encontramos en este espacio de contención para personas que atraviesan situaciones de violencia por motivos de género y hoy, una vez más, reafirmamos aquí, en territorio, nuestro compromiso de seguir trabajando juntas y juntos en la prevención y erradicación”, dijo Carrique en La Lonja.
Además, la funcionaria hizo mención al origen de la agenda y dijo: "armamos este itinerario en base a los 16 días de activismo, según los objetivos de la Secretaría y por los que trabajamos a diario, es decir, la concientización y la capacitación, el fortalecimiento de las áreas mediante políticas públicas concretas con perspectiva de género y la transversalización de la temática con los distintos ministerios e instituciones de la esfera privada. La agenda es, más bien, un cronograma federal a través del cual nuestro equipo trabajará en distintos espacios y rubros, entendiendo que a la matriz cultural debemos eliminarla por distintas vías".
En la presentación, estuvieron también la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Rosaura Gareca, la directora de la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero, el director de Gestión de Políticas contra la Violencia, Álvaro Vanetta, y la coordinadora del Área de la Mujer, Géneros y Diversidad del Municipio, Carol Chuquisaca.
Sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
La ONU declaró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y disidencias. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
En ese sentido, el organismo provincial adhirió a los 16 días de activismo contra la violencia de género, una campaña internacional iniciada por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, que se celebra cada año. Comienza el 25 de noviembre y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.